top of page

Paisajismo

El concepto de paisaje es un concepto cultural, humano. Es la forma en que nos referimos a un espacio natural que no hemos “domesticado” plenamente, que no hemos cercado o que su vegetación, en todo o en parte, es natural. El paisaje se opondrá al jardín, un espacio natural absolutamente “domesticado”, cercado, controlado por el ser humano.

Hasta el siglo XIX, el concepto de paisajismo se centraba en espacios naturales abiertos, cercados o no. Ya en la antigua Roma, aún no utilizando el término, arquitectos como Vitrubio planteaban grandes jardines teniendo en cuenta el urbanismo.

En la Edad Moderna con la llegada del Renacimiento, se potencia el diseño de jardines privados de grandes dimensiones en las villas de la Toscana. El siglo XVII es el de la aparición del concepto de jardín francés, como el de Versalles realizados por André La Nôtre, que se convierte hasta el siglo XIX en el modelo de los parques públicos.

En el siglo XVIII es cuando realmente se plantea el concepto de paisajismo. Surgen los primeros “jardineros del paisaje”, especialistas en “hacer paisajes”, como Capability Brown o Humphry Repton. El concepto de jardín inglés, opuesto al geométrico francés y menos “domesticado”, triunfa.

Es en el siglo XIX cuando en 1828 encontramos por primera vez la utilización del concepto arquitectura del paisaje. Es el momento en que se diseñan los grandes parques públicos como el Central Park de Nueva York, por arquitectos como Frederick Law Olmsted.

A lo largo del siglo XX e inicios de nuestro siglo se consolida el concepto de arquitectura del paisaje. El arquitecto-diseñador de paisajes proyecta, gestiona, rehabilita, espacios abiertos, públicos y suelo. Entre otros ámbitos se ocupará del diseño de: espacios abiertos y públicos de ciudades (plazas, avenidas, calles, parques públicos…), de la gestión de áreas naturales, de la rehabilitación de lugares degradados (minas, zonas de enterramiento de deshechos…), del análisis de impacto ambiental… La arquitectura del paisaje será la arquitectura del espacio exterior. En palabras de Ricard Pié (profesor en la ETS de Arquitectura del Vallès, en Sant Cugat) tendrá como principal objetivo entender el territorio, leerlo y transformarlo adecuadamente.

Hasta prácticamente la década de los ochenta del pasado siglo, los arquitectos del paisaje eran los especialistas de plazas y parques. En la actualidad se considera a esta disciplina como transversal relacionada con la arquitectura, urbanismo, sociología… Como indica Jordi Bellmunt, director del máster de Arquitectura del Paisaje del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC: “(…) un buen proyecto es aquel el que primeramente se deciden donde van los parques, después las calles y después las casas (…)”

Paisajismo, paisaje humano.

​

 Texto: Fausto Sánchez-Cascado, “historiólogo creativo”.

Acerca de mi.

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon

Paola Cabrales Salgado 
21 año
Estudiante de arquitectura séptimo semestre 
Universidad de la costa- cuc
Nací el 27 de enero de 1997 
Chinuana

 

Leer más

 

bottom of page